Un recorrido por el rap peruano

Versión castellano de este articulo Francés sobre el rap peruano.

Autor : Antoine Fasné

Traducción: Manuel Marquina

Antes de empezar, es necesario precisar que este artículo ha sido redactado por un francés que lleva un año viviendo en Perú y que a pesar de sus 25 años en contacto con el rap de su país, sigue sin comprenderlo del todo. Entonces, como resulta evidente, un solo año para captar y digerir una escena extranjera, es insuficiente. Si a eso le sumamos los tiempos de Covid y la ausencia de todo evento de hip hop presencial en el país desde marzo del 2020, todo se vuelve más complejo. En ese sentido, este artículo se trata de una selección muy lejana a lo exhaustivo, pero que intenta establecer un panorama de las grandes tendencias a lo largo de la historia del rap peruano.

El rap peruano comenzó tarde, más tarde que en la mayoría de países de Sudamérica. El hip-hop inició sobre todo en la clase media y la clase alta, quienes podían viajar a los Estados Unidos. Después de algunos años dándole importancia al break dance, el rap, un poco como el grafiti, apareció en escena a principios de los años 90. Es cierto que algunos integrantes de grupos de rock, como Arena Hash, hicieron algunos temas de rap durante los primeros años de la década de los noventa, pero el primer grupo de rap, propiamente dicho, fue Golpeando la Calle, formado en 1991. Claro que no es una época tan tardía, es cierto, pero pasó mucho tiempo antes de que el movimiento comenzara en serio. El primer álbum de rap peruano se lanzó en 1998 y fue obra de Droopy G. Estos dos eventos serán abordados con detenimiento más adelante.

Hoy en día, el rap peruano está en un momento crucial. En un punto en que grupos de rap clásico, como Rapper School, han logrado cruzar las fronteras pero sin lograr un éxito rotundo. Mientras que la escena de rap chileno y argentino han producido sus propias estrellas, en el Perú, una joven generación se encuentra cerca de romperlo todo en el género del trap. Si el éxito se tratara solamente de tener talento, no cabe duda de que su música ya habría explotado. Lamentablemente, el talento, por si solo, no es suficiente.

Aquí (en Perú) las grandes disqueras están totalmente ausentes del movimiento. Nadie habla de discos de oro, ni de ese tipo de reconocimientos. Incluso, como casi no se habla de esto, es difícil saber si algún artista de rap ha recibido ya un disco de oro, que equivale a 10 mil ventas en este país de 32 millones de habitantes. Yo creería que no. Cuando las tiendas de discos reabrieron en este contexto de pandemia, hice una búsqueda de discos de rap local. Fui a algunas tiendas de discos, pregunté a la gente que fui conociendo, pero no encontré nada. Cuando tuve la chance de encontrar un disco de rap en medio de álbumes de punk rock, no era de un artista peruano, eran los Beasties Boys… El hip-hop, que viene generalmente de las periferias, ha penetrado a las ciudades del centro gracias a la calle, por los eventos que se realizan en los parques o en las plazas, pero es algo que está muy lejos de establecerse como algo formal, como algo serio. Las tiendas de discos, las radios y una gran parte de los bares de Lima, siguen la tendencia de ignorar la cultura hip-hop. En la música que podríamos calificar de contra cultural, se encuentra mayormente el rock, que se desarrolló como música contestaria ante las dictaduras militares de los años 70 y también durante el periodo de terrorismo y represión vivido durante los años 80 y 90 (rock subterrano).

Aquí se siente que, cuando se habla de rap, se habla de una música de nicho, donde los artistas se autogestionan, donde todos colaboran con todos, y donde ningún artista es lo suficientemente famoso para pelearse con los demás y buscar crear controversia. Aquí el “boom bap” sigue siendo muy importante, y con la llegada del trap al Perú se abrió una discusión, al igual que en Francia hace unos años, sobre cual es el “verdadero rap”.

Más allá de ciertos muy buenos temas que aquí se pueden encontrar, este artículo no debe ser visto como una selección de los mejores sonidos que he escuchado en este país. Su objetivo es hacerlos viajar entre los diferentes estilos, regiones y dialectos, ya que el rap en quechua será uno de los temas tocados. También tratará de llevarlos a las provincias de un país que está muy centralizado en su capital, donde los medios profesionales para hacer un buen trabajo musical no se encuentran tan fácilmente fuera de Lima.

En esta industria que aún no está muy organizada, es un poco difícil encontrar información de los artistas, sus biografías y sus discografías. Por favor, disculpen la falta de datos sobre algunos de los artistas que menciono y, sobre todo, no culpen a le Bon Son, a quienes agradezco de haberme dado la confianza para publicar este artículo.

Golpeando La Calle – Live (1994)

Para comenzar complaciendo a los puristas (ya que estamos en Le Bon Son) y sumergirnos en los años 90, comencemos por este video ininteligible. Se trata de una presentación en vivo que tuvo lugar en 1994.  En ella se puede ver al primer grupo de rap peruano, Golpeando la Calle, en el Callao, una ciudad porteña ubicada al costado de Lima. El grupo estuvo constituido por jóvenes del Callao y del Cercado de Lima, y fue formado en 1991, durante un periodo donde el break dance estaba en pleno declive. El grupo estuvo muy activo durante los 90 y tuvo miembros de diferentes disciplinas del hip hop, rap, break dance, grafiti y Dj’s.

Golpeando la calle nunca sacó un disco. Durante ese periodo, el hip hop solo tenía lugar en las calles, conciertos y eventos. Fueron dos miembros de este grupo, Dj Pedro y M Sony M, quienes intentaron unir a toda la comunidad, por lo cual lanzaron en 1998: el “Movimiento Hip Hop peruano”. Este movimiento tomará forma en el Parque Kennedy, del distrito de Miraflores en Lima, que, durante el último viernes de cada mes, se convertiría en el punto de reunión de centenas de personas que celebraban la cultura hip hop.

Bueno, es cierto que el video es ininteligible, pero permite apreciar la performance de un grupo que golpearía la calle durante el decenio de Fujimori, el presidente autoritario y corrupto que gobernó el Perú entre 1990 y 2000, y quien hoy en día está en prisión.

Droopy g – Cadenas invisibles (Cadenas Invisibles, 1998)

14 años después del álbum Paris City Rappin’, de Dee Nasty en Francia, es recién en 1998 que sale el primer álbum de la historia del rap peruano. Droopy G, miembro de Mafia Organizada, segundo grupo de rap peruano (tras Golpeando la Calle), decide grabar su música y lanzar un disco y cassette con su álbum Cadenas Invisibles. El rapero afroperuano del distrito de Surquillo, en Lima, descubrió el rap gracias a su hermana quien era enamorada de un estadounidense que coleccionaba discos y casetes. Al ver que los artistas de esas portadas tenían el mismo color de piel que él, decidió sumergirse en esta cultura. Es así como llegó el rap al Perú, gracias a aquellos quienes tenían la oportunidad de tener los contactos indirectos, como él, o directos, con los Estados Unidos.

Después de varios años de estar presente en los conciertos y eventos de rap, Droopy G no se contentaba solo con sonar en la calle, sino que deseaba que su música penetrara en las casas. Los estudios de rap eran inexistentes en ese entonces, por lo cual este álbum se realizó en un estudio especializado en rock que le permitió crear beats con instrumentos, lo cual le añadió mucho valor al álbum, según menciona el propio Droopy G en el documental Vida Hip Hop, historia callejera.

Considerado hoy en día como uno de los principales representantes peruanos del movimiento del rap cristiano, el cual es importante en América del Sur, Droopy G se rebautizó como Isaac Shamar y ha lanzado un total de seis álbumes como solista, tal y como se puede ver en el sitio web especializado raperoscristianos.com.

La religión podría ser el camino que él escogió para romper “las cadenas invisibles” de las cuales habla en su primer álbum y en el tema que lleva el mismo nombre. Aquel álbum tiene un estilo old school y tiene sus buenos momentos, pero muestra el camino que aún le faltaba recorrer al rap peruano en ese momento. En cuanto a la cubierta del disco, al menos es mejor que las de Cappadonna.

 

La Raza – La pose (Demo, 1998)

¿Y si la tesis oficial que dice que Droopy G lanzó el primer álbum de rap peruano fuese falsa? ¿Y si este artículo escrito por un “turista” francés terminaba armando un lío en los libros de historia del rap peruano? Este…Bueno. El grupo alternativo “La raza”, cruzó los caminos entre el rap, el rock, el reggae y la electrónica y sacó un disco que nombró como “demo” en 1998, pero no aparece en la lista de los primeros álbumes de rap en el Perú (cabe precisar que nosotros no conocemos el mes de la salida del álbum). Dos hipótesis sobre este olvido :

  • El rapero y líder de este grupo, Nicolas Chiesa es de nacionalidad argentina. Si bien el grupo fue formado en Lima y los músicos son peruanos, eso puede ser un problema para ser clasificado como rap nacional.
  • El grupo estuvo claramente en un género hibrido, por lo cual a los puristas (aquellos que hacen las clasificaciones) no les gustaba eso en la época.

De cualquier manera, La Raza llegó a tener un poco de éxito al final de los 90 pero también muchos problemas. Ellos hablaban del mestizaje (como se puede apreciar claramente en su nombre), hacían apología a la marihuana y llamaban a la insurrección. En plena dictadura fujimorista, en un país traumatizado por los años del terrorismo de extrema izquierda (Sendero Luminoso), todo eso tiene un peso, y por esta razón muchos conciertos fueron anulados. Finalmente, el grupo se disolvió en el 2000 y Nicolas Chiesa se concentró en el reggae antes de volver a la escena 10 años más tarde con Raza 2.0 donde sería el único miembro que perteneció al grupo original.

 

Fucking Clan, Urbano & Dominio – Fucking Clan (Perú Sonidos vol.1, 2000)

Para seguir con los pioneros y no tener que escoger entre tres grupos importantes de este periodo (Fucking Clan, Dominio y Clan Urbano), hemos elegido este freestyle que reúne a los 3. De hecho, ellos estuvieron ligados en un super colectivo llamado Fucking Clan. Este video, extraído del mixtape Perú Sonidos vol.1, es una buena ilustración del ambiente de una época y pudo haber sido grabado en el Parque Kennedy de Miraflores uno de aquellos famosos viernes de fin de mes.

Si decidimos creer en esta descripción de Youtube, todo comenzó en los inicios de los años 2000. Es en 2001 que Fakta, Mega y Master formaron oficialmente Dominio donde pudieron haber tenido otro MC, Mr Lyrico, quien era muy cercano a ellos. Lyrico tenía ya una trayectoria porque fue parte del grupo Mafia Organisada. Junto con otros, como el Clan Urbano, formaron un super colectivo bajo el nombre de Fucking Clan. Los miembros del colectivo habían sido los raperos más productivos en términos de producciones físicas durante la primera parte de la década, comercializaban sus propios cassettes y CD’s, además de encargarse de la organización de sus propios conciertos.

Si te gusta el freestyle y las instrumentales tipo jazz, tienes que escuchar el álbum de Domino, Too da play, que, si bien tiene imperfecciones a causa de la clara falta de medios para la producción, es uno de los mejores álbumes de este periodo del rap peruano. Es un disco que podríamos clasificar como rap consiente que contiene letras muy bien escritas sobre las instrumentales hechas por DJ Zadik, de Fucking Clan. Tómense el tiempo de escuchar el tema “Welcome to Lima” y “Rumihasi”, temas en los que las instrumentales melancólicas refuerzan todavía un poco más el sentimiento de nostalgia que podemos sentir cuando escuchamos a los grupos desaparecidos, como lo es Domino hoy en día.

Del colectivo Fucking Clan, hoy queda Clan Urbano, que se volvió un poco famoso, Mr Lyrico y Zoldia que forman, ellos dos solos, el grupo Fucking Clan, quienes cantan aquí su amor por la bebida alcohólica estrella del Perú: el pisco.

 

Moraleja Clandestina – Inspiración (Mixtape mrc, fin des 2000’s)

En 2007 el sitio rapaleo.com, muy influyente en el desarrollo del hip hop peruano, deicidio hacer un reportaje en Arequipa. El objetivo del sitio era mostrar que el movimiento existe también en las provincias de un país donde todo, incluida la música, está muy centralizado en Lima. Este artículo de Le Bon Son tiene la misma intención, y si bien las mejores producciones se encuentran claramente en Lima, el objetivo es también poder mostrar el rap de todo el país. En este mini documental de Rapealo, se nos presenta al grupo arequipeño Moraleja Clandestina, compuesto por ETC, Doblepe, Jota y Djuanki. Aquí un extracto de su mixtape de la época. Y bueno, la verdad es que nos sabemos mucho más de ellos.

Callao Cartel – Soy de Barrio (Mis Raíces, 2016)            

 Los cuatro próximos artistas de los cuales hablaremos, son del Callao, la ciudad porteña que limita con Lima. También es la ciudad donde, según la policía peruana, se encuentran los barrios más peligrosos del país. El rap del Callao contiene particularidades que son descritas en este trabajo realizado por el profesor Luiba Kogan de la Universidad del Pacífico. Este documento describe los diferentes temas abordados por el rap del Callao y uno de esos temas es “la calle”, como en esta canción de Callao Cartel.

Este grupo es el que claramente lleva la bandera de la ciudad. Kasike comenzó a finales de los años 90 en el duo La Bemba, hasta que su compañero partió a Nueva York, y fue en ese momento que el empezó su carrera como solista, para finalmente formar Callao Cartel en 2004. El grupo ha visto pasar a varios miembros, pero actualmente está formado por Kasike, Dj Prax y El Rebel.

Nos atrevemos a hacer la comparación forzada entre Callao Cartel y el rapero francés Jul. Un Jul old school, fanático de Cypress Hill y sin autotune. Al mismo estilo que el rapero de Marsella, ellos nos buscan ser estetas o producir grandes obras, sino que buscan un lado autentico y cercano a la gente. Es eso precisamente lo que les ha permitido acercarse a un gran público y convertirse en uno de los grupos más populares de rap peruano, aunque sigue estando lejos de las cifras de Jul. Los beats que utilizan son un poco simples y tienen inspiración criolla (música peruana que es una mezcla de la influencia entre los colonos españoles, los esclavos africanos y los nativos) y de dancehall, los coros y clips son amateurs, pero igual rapean bien. Y eso tiene un lado loco, un lado destructivo, un lado callejero que va bien con el Callao. El videoclip “Soy de Barrio” es una buena ilustración, se rapea de las calles del Callao en las calles del Callao. Los raperos hablan del peligro de las calles, de la posibilidad de morir a cada instante, de la pobreza, pero también de la familia, la amistad, del sentimiento de pertinencia al barrio y del activismo de quienes lo habitan. Cuentan su vida y el videoclip da la impresión de que comparten su cotidianidad, como si los estuviésemos acompañando durante una jornada banal en el barrio, mientras describen como el bien y el mal coexisten en el lugar.

 

Libertad Underground – Un mirado al cielo (Los Grillos Negros, 2013) 

El grupo Libertad Underground, profundiza en esta canción el tema de la muerte, también presente en el Callao. El tema, bajo la forma de un Storytelling, habla del dolor que sufre un padre tras el asesinato de su hija. En un riff melancólico de guitarra eléctrica, a la tristeza le sigue el odio y el deseo de venganza, haciendo que quien escucha entre en el circulo vicioso de la violencia. Violencia que tendrá lugar seguramente durante la noche, las noches en las que la delincuencia y el homicidio suceden en el distrito, como lo describe Libertad Underground en otro tema, Noche Tétrica.  Estas dos canciones, que son parte del álbum Los Grillos Negros, fue lanzado en 2013, por este grupo conformado por Manher, Meke y Coyote desde el 2011 y que actualmente está inactivo.

 

Fresh fish – Date Cuenta (LPKU Freestyle, 2017) 

 Fresh Fish, un nombre tal vez demasiado evidente para un grupo del puerto del Callao. Este grupo está formado por Lios Narro, Noriega, Maragna Bucaneve, Chalex, Pailon X, Kawsay, Zulu y Ballo (aunque no todos están presentes en este tema). Ellos se describan como un conjunto heterogéneo con inspiraciones y percepciones diferentes pero unidos alrededor de un mismo slogan “estamos para trascender, no para rimar estupideces”.

El tema “Date Cuenta” fue filmado en el barrio de Zarumilla, por el colectivo LPKU que ha lanzado una serie de videos de freestyle de este tipo, que contienen verdaderas perlas del underground limeño. La canción es también, seguramente, un extracto de una de los mixtapes de la serie Masacre, producida por LPKU.

Bajo una instrumental con inspiración neoyorquina, los emecés de Fresh Fish, impresionan todos en el micro. Aquí ellos rapean sobre la vida en el barrio donde cohabitan raperos y sicarios, se escuchan mucho las palabras “plomo”, “sangre” y “matar”; y al mismo tiempo aparecen imágenes de un entierro mientras todo se combina con las letras y otras imágenes que hablan de la humildad, fraternidad, solidaridad, familia y talento artístico. Siempre en ese lugar donde el bien y el mal coexiste, separados por una frágil barrera.

Moratti VF – 3:57 (2012)

A priori, 3:57 no es la duración de este tema, pero es la hora en la cual se levanta el rapero para comenzar a andar por el barrio. Aquí, Moratti habla también de la vida en el Callao y de la tentación, de lo cerca que uno se encuentra de la delincuencia por querer salir de la pobreza. “Las circunstancias ameritan un acto de delincuencia”, según él. La canción data de hace unos diez años y se siente el underground. El videoclip está bien realizado y el instrumental boom bap angustioso está perfectamente adecuado con el texto: un lío en la mente de un rapero que sentimos a punto de hundirse y un lío en el videoclip; donde hay imágenes nocturnas y diurnas, de sonrisas y tensiones.

Vemos en Youtube el sello de Callao Underground, colectivo que existió desde el 2008 y buscaba la transformación social de los barrios violentos a través de talleres que tenían como meta formar nuevos raperos. Es posible que Moratti haya seguido con esos talleres. Ahora, al parecer se dedica a realizar beats bajo el nombre de Lacuadra60.

 

Renata Flores Riveras – Tijeras (2018)

Renata tiene 19 años y es de Ayacucho, la parte oriental de los andes peruanos. Ella se hizo conocida en el país en el 2014, gracias a su participación en el programa La Voz Kids, un trampolín para los niños artistas. Allí interpretó “Fallin’” de Alicia Keys, en una versión quechua, el lenguaje de sus ancestros. Ella se sentía frustrada por no poder entender las conversaciones en quechua de su abuela, por lo cual decidió aprenderlo con ella. Un año más tarde, adaptó “The way you make me feel” de Michael Jackson, a la lengua de los incas, y fue allí cuando el mundo se enamoró de ella, como lo tituló un reportaje en la BBC.

Luego de adaptar unas cuantas otras canciones pop famosas mundialmente, comenzó a componer sus propias canciones y a construirse en un universo más cercano al trap. “El rap es un género agresivo musicalmente, siento que con el puedo hablar de temas sociales y expresarlos como una forma de protesta”, declaró en el sitio web peru.info. Este fue el ritmo que ella adoptó para su música y a causa de ello la nombraron como “La Reina del Trap quechua” en el New York Times.

En 2018 lanzó el tema “Tijeras”, un tema de trap, con un beat de Kayfex, quien también es de Ayacucho. La canción tiene el nombre y el ritmo de una danza ancestral de esa región, la cual es practicada mayormente por hombres (esta danza tiene extrañas similitudes con el hip hop, las que han dado lugar a las batallas entre danzantes de tijeras y break dancers). Esto es como una provocación, ya que la letra de la canción es una protesta contra los feminicidios y las agresiones que sufren las mujeres. Ella incita a las mujeres a hablar, a denunciar, a estar unidas en un país gangrenado por la violencia contra las mujeres y donde más de 5000 de ellas han desaparecido en 2020, muchas de ellas durante los meses de confinamiento a causa del Covid.

La música es hermosa cuando, más allá de funcionar como un portavoz, se encuentra entre la búsqueda de las raíces y la abertura al mundo. Renata acaba de lanzar su primer álbum (Isqun) y también se toma el tiempo para dictar clases de quechua en las redes sociales.

  Manan pipas qawanchu manan imatapas
Atinichu ruwayta, rimayta munani
Qhaparispanmi, tukuy runa
Manan uyarikunchu rimasqayta
Qinaspa nini: qhaparisaqmi

——-

PARTE DE LA LETRA DE “TIJERAS” EN QUECHUA

  Nadie mira,
No puedo hablar, quiero hablar
Con mucha bulla
Nadie escucha lo  que digo
Enconces  gritaré

——

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

 

 

Norick – Meidin Perú (Alma, Corazón & Vida, 2015)

Es difícil hablar del rap peruano sin mencionar a Rapper School, grupo del cual forma parte Norick. Grupo ícono de la escena peruana del “rap clásico”, Rapper School está conformado por Warrior, Norick, Street y DJ Deportado. El grupo se formó entre 1999 y 2001, poco tiempo después que los pioneros del género, durante las famosas reuniones de hip hop del Parque Kennedy, que no queda muy lejos del barrio de Norick, Surquillo. Ellos crecieron al ritmo de freestyles, batallas y micros abiertos, deportes nacionales en el Perú cuando el Covid no aterrorizaba al planeta. Si quieres escuchar scratchs en pleno 2021, Rapper School hace la música que necesitas.

Después de muchos álbumes en grupo, Norick lanzó en 2015 el primero de sus cuatro discos como solista, es precisamente en ese álbum que se encuentra “Meidin Perú”.

Al compás del boom bap y acompañado de un riff de guitarra, esta canción es una declaración de amor a su país, a sus paisajes, su cocina, sus raíces. No estoy seguro de qué tanto patriotismo puede ser posible en el rap francés, pero todo depende de que lado de la colonización uno se encuentre. En Francia, el rap es una música practicada, en su mayoría, por los artistas procedentes de la inmigración post colonial, en el Perú es la música de los “cholos”, de los mestizos cuyas raíces fueron borradas en parte por la colonización española. Entonces, aquí, en el Perú, poner en valor su patrimonio, amar su tierra, o como Renata Flores habla de su lengua ancestral, es también una manera de militar y plantar cara a las opresiones del pasado y del presente. Es también por eso que el tema de Norick contiene dos ideas complementarias: el amor a su país y la crítica al gobierno. Ambas están ilustradas por esta parte del tema donde dice: “peruanos es sinónimo de progreso y no esas mierdas sentadas en el congreso”.

 

Liberato Kani – Kaykunapi (Rimay Pueblo, 2016)

 Su seudónimo “Liberato Kani” es una combinación de latín y quechua que significa “Soy Libre”. Libre de fusionar el género mundial del rap con la lengua y música de sus raíces. Liberato Kani rapea en quechua y castellano, sobre beats que el mismo describe como “provenientes de contextos andinos y amazónicos”. Aprendió quechua gracias a su abuela, tras mudarse con ella a la Puna (la parte más alta de los Andes), despues de la muerte de su mama cuando el tenía 9 años.

El emecé que hoy en día vive en Lima, es considerado como el pionero del hip hop andino del Perú. Él descubrió el rap escuchando a Eminem, y lanzó su primer álbum en 2016 “Rimay puebo” (la voz del pueblo). Ya que hacer rap en quecha representa una rareza, esto le permitió abrirse muchas puertas y presentarse en escenarios peruanos, alemanes, cubanos, chilenos y estadounidenses. Nosotros deseamos que termine pronto la crisis sanitaria en la que nos encontramos para que pueda defender como se debe su nuevo álbum “Pawaspay” que acaba de salir hace poco.

Nos dicen apprender ingles porque es lo que vale,

La idioma quechua dejalo a tus padres que no saben 

 

Strong Black – Tu vago (2020)

 Lejos de las preocupaciones lingüísticas de Renata Flores o Liberato Kani, la mayoría de artistas de trap peruano, toman sus nombres artísticos de la influencia anglosajona.

En el Perú, el trap explotó desde hace algunos años con grupos como Inkas Mob, que empezó en el 2014. El trap es visto acá, habitualmente, como un género en sí mismo, al lado del rap. De hecho, una parte del público rap le ha declarado la guerra a esta nueva escuela. Las fronteras entre los dos géneros siendo, es cierto, a veces bien delgadas, existe una parte del público rap que clasifica a los artistas de trap dentro del reggaetón, música que aplasta a todos los otros géneros en el país y es detestado por muchos de los raperos de la vieja escuela. Si bien algunos traperos aceptan sin problema esta clasificación, Strong Black la rechaza para reivindicar su herencia rap, que fue donde él inició como parte de un grupo y fue también el género de su primer disco, que salió hace cuatro años: “Asunto Personal” que tiene una vibra más de rap clásico.

El artista de San Juan de Miraflores, un distrito popular de Lima, escogió el trap para liberarse de las limitaciones inherentes al rap “ortodoxo”. Él quería abrirse un gran campo de posibilidades, descubrir y utilizar sus super poderes, variar los flows, la música, las herramientas como el autotune (que utiliza casi en todos sus temas). Y eso funciona, el la rompe, canta, hace reir, hace llorar y bailar. Utiliza todas estas armas de manera óptima. Habla del barrio (la “Zona C”), de su ambición, de su vida loca llena de sustancias tóxicas, pero sobre todo habla de amor. Hablar de amor en el rap peruano jamás fue algo de que avergonzarse, sin importar la época ni el estilo. Incluso los raperos más hardcores lo hacen en un país (y un continente) donde la música es vista como una expresión del fuego interior.

Es líder del movimiento “Trap$ur”, el cual es un tanto difícil de definir o de delimitar, pero que, a grandes rasgos, engloba a los artistas de su crew, actúa en total independencia, como todos los raperos en Peru. Como declaró en una entrevista, “aquí no tenemos una industria, no existe Sony, no existe Warner, no hay apoyo para los artistas que vienen de abajo, entonces si nadie me apoya, yo iré a buscar el éxito por mí mismo”.

Es muy productivo, en un año y medio ha lanzado casi quince videoclips en su canal de Youtube y un mini-EP durante la cuarentena a causa del Covid, todo esto después de su último álbum “NNG”, que salió en 2018. Entre sus temas encontramos “Tu Vago”, que cuenta la historia de un vago que le promete muchas cosas a su enamorada. La historia es básica, pero la interpretación es increíble y el beat minimalista se desvanece para acompañar la voz del rapero, que se termina convirtiendo en el instrumento principal de este tema. La variación entre los graves y agudos, la forma que el tiene para posicionar su voz con la ayuda perfecta del autotune, una dicción estirada que da la impresión que el se come ciertas palabras o ciertas sílabas y una forma, tal vez inédita, de decir las frases (como “Loco voy siguiendo el dinero pensando en qué gastaríamos”), hacen de esta canción una obra encantadora.

La libertad que el buscó con su cambio de dirección musical, la alcanza incluso en su manera de escribir y de rapear. Él ha creado un espacio sin reglas, sin límites, que le permitirá llegar a la cima.

 

Kaele Bigger – Ahora Soy Yo (2020)

 Kaele Bigger es un otro artista del distrito de San Juan de Miraflores, que forma parte de “Trap$ur”, al igual que Strong Black. Por lo tanto, ellos son muy cercanos, y en esta canción él le agradece a Strong Black, quien le “dio la mano”. Ellos sacaron un EP juntos en 2018, que lleva por nombre “Smoking on the Roof”, justo antes del primer EP de Kaele, “Lo justo” que se lanzón en 2019.

Podemos encontrar muchos puntos en común entre él y Strong Black, desde su maestría para el autotune y su insolencia, pero Kaele tiene un lado más hardcore. Una violencia que se encuentra en su vocabulario, que está marcado por su pasión por las putas, pero también la encontramos en su manera de rapear, con un flow marcado por los cambios de velocidad, a veces arrastrado y otras muy duro.

Esta violencia es la consecuencia de una actitud que rechaza toda creencia y restricción, mostrando tanta rabia como resignación, actitud característica de artistas de los cuales podemos advinar su influencia en la música y en el look que lleva, tales como Lil Uzi Vert, Lil Peep o XXXtentation, quienes han sido etiquetados como « Rap Emo”, sobre todo después de haber visto este videoclip que sacó junto a MNZR y Yeezy Wallace.  Este increíble clip, que contiene referencias a las drogas, estilos propios del universo del rock, nos recuerda esas barreras que caen y permiten a Kaele ver la vida como un rockstar, mientras sobresale con su estilo en el rap.

Pero el tema que aquí escogimos es “Ahora soy yo”, que fue lanzado hace unos meses. Esta canción tiene un coro cantado y versos rapeados donde la velocidad se acelera casi hasta la pérdida del aliento, todo esto con un bucle sintetizado en un beat realizado por Nayitruizj. Este tema muestra bien las diferentes facetas del rapero limeño. Aquí Kaele Bigger se burla de aquellos que no confiaron en él y hace hincapié en aquellos que sí lo hicieron (como Strong Black y su madre). Con ese tipo de coros mega adictivos,  podemos pensar que el nombre de una de las canciones que tiene junto a Strong Black y Chemc « Rockstar » es premonitorio: “Rockstar”. Este nombre iba a ser el de su álbum, pero finalmente se llama Sad Boy, el cual, sin coincidencia, fue lanzado el 14 de febrero.

Sloowtrack – Carepalo (2020)

Otra vez un artista de trap de Lima que está en sus veintes. Viene del distrito de Santiago de Surco, un distrito clase media-alta de Lima. En este pequeño mundo del trap peruano, él conoce a Strong Black, con quien lanzó un disco en conjunto, llamado “Doble Impacto”. En esta época, Sloowtrack formaba parte del grupo Guerreros del Bajo, todo este periodo fue un sinónimo de rap más clásico para él.

Hoy en día, en un universo menos nihilista que sus colegas citados anteriormente, Slowtrack alterna como ellos entre el rap y el canto. Además, escucha mucho al rapero estadounidense Russ, del cual ha adaptado uno de sus temas (“Got This”) al español. Este tipo de versiones se hacen muy a menudo en el Perú.

En el pequeño mundo del trap peruano, muchos artistas ya han colaborado entre ellos, pero los egos y las peleas han comenzado recién. Sloowtrack apunta en una entrevista que la industria está muy poco desarrollada como para querer pelearse o tirar beef entre ellos, lo que se necesita es unir fuerzas. Lamenta que los medios de comunicación y el público peruano se interesen más por la escena extranjera que por la nacional, sobre todo en lo que corresponde al genero urbano. Lamenta tambien que Faraón se haya convertido en el representante del trap nacional ante los medios de comuniación internacionales, pero sobre todo, que eso sea una ocasión de burlarse de la escena del trap peruano.  Ese Youtuber, con canciones como “Oh me vengo” tiene más visitas  que todos los artistas de trap peruano.

Si bien Sloowtrack comenzó por el rap clásico, poco a poco fue introduciéndose en un universo más lejano al rap: tiene temas donde canta al ritmo de la cumbia (“No me dice nada”) y forma parte de esos artistas que no tienen miedo de hacer reggaetón (“Shh Shh”). Su firma reciente con Toro Artist Musica (Miami), lo ha llevado a tener como objetivo que su música se vuelva internacional, lo cual hace pensar que seguirá explorando todavía más entre los géneros musicales.

En este videoclip lanzado en diciembre del 2019, el se define como un Carepalo. En esta canción encontramos una buena dosis de ego, donde el artista nos dice que no le importan los demás, ni los comentarios que ellos hagan sobre su música, su físico o su estilo “gringo”. Aquí canta y rapea con un autotune cerca a la saturación como si su programa se hubiera malogrado al igual que las máquinas que aparecen en el videoclip.

 

Janice – Tiempo (2019)

 A pesar de que ellas están poco representadas y subestimadas en la escena del trap peruano que se caracteriza por su machismo, las mujeres de este género tienen talento. Entre ellas, se encuentra Janice. Este tema, “Tiempo”, tal y como lo hace la mayoría de su música, se encuentra entre el R&B y el trap. En él, habla de una relación amorosa del pasado, de los lamentos, del deseo, del afecto que aún queda, del humor que va variando como el beat de Hiro Ángeles, en el cual el tempo cambia constantemente y se ajusta a esta atmosfera de confusión. El videoclip se realizó en La Casa del Auxilio, un antiguo sanatorio de Lima, que se convirtió en un lugar de expresión artística limeña, pero también un lugar conocido por sus noches festivas antes de la pandemia.

Janice forma parte de esta joven generación que intenta. Su música fue una de las revelaciones de los últimos años y le permitió presentarse, en 2019, en muchos conciertos y dar un show durante la final de la Red Bull Batalla de Gallos. La popularidad de la limeña de 25 años no para de crecer. Ella tiene un color musical que es un tanto raro encontrar en el Perú, por lo que ubicarla en una de las grandes esperanzas de la música del país no sería una mala puesta. Viene de sacar, hace poco, su nuevo álbum “No pueden contra mí”.

 

La Prinz – F. the police (2020)

 Salida de un barrio pobre del norte de Lima, La Prinz ha llegado a cantar y rapear al lado de muchos artistas de su barrio. Ella aprendió a rapear en las calles de su barrio y se vio influenciada de gran manera por el rap puertorriqueño, el cual es muy escuchado en el Perú y en América Latina.

Formó en 2010, junto a Sky Sapiens, el grupo Las Damas, pero hoy en día tiene una carrera como solista, aunque sigue colaborando con Sky en clips como este, y también con otras raperas que realmente merecen que les eches un ojo. La Prinz es autora, compositora e interprete de sus temas. Ha lanzado 3 álbumes que contienen canciones rapeadas, pero también otras que son, más que todo, cantadas. Habla mucho de la calle, del barrio, pero también del lugar de la mujer en la sociedad, en el rap y en las relaciones de pareja. Ella aparece en el artículo de Madame Rap (web francesa), en uno de esas tan escazas notas sobre rap peruano escritas en francés.

Su último clip, realizado tras la el asesinato de George Floyd a manos de la policía de los Estados Unidos, habla de la violencia policial y hace hincapié en el hecho de que la policía nunca está del lado del pueblo. Con un beat de Fx-M Black, que combina los sonidos del piano y de la flauta, este tema contiene algunos versos de rap, que son los más agresivos y critican a la institución. Pero también cuenta con un coro adictivo, muy cercano al reggae, donde ella, que también se hace llamar Original Rudegyal, quiere hacer que el mensaje de su canción quede claro.

 

Inkas Mobb feat Strong Bkack – Fuck the police (TRAPONETEAMZOOYOU, 2019)

Solo un pequeño bonus porque el hecho de que haya dos canciones con este título, habla muy bien de los tiempos que corren actualmente. Además, vemos a M’Bappé en el videoclip (¡Arriba Francia!). Más allá de eso el tema está realmente bueno.

“Siempre gano, me llaman M’Bappé”.

Además, les recomiendo este freestyle de Nero Lvigi, miembro del grupo Inkas Mob, porque la rompe, pero además porque como todo buen habitante del barrio de La Victoria, tiene la camiseta de Alianza Lima en el video. Esto es un homenaje a uno de los clubes de futbol más antiguos del Perú, que descendió a segunda división el año pasado, tras más de 80 años en primera (finalmente Alianza se quedó en liga 1 despues de la decision del TAS).

Django feat Cesar Vega – La Calle esta dura (En nombre del hip hop, 2019)

Django se hizo conocido en el 2006, durante la final de la Red Bull Batalla de Gallos, cuando tenía 17 años y tenía que presentar un falso documento de identidad para poder participar. Entonces, comenzar por un robo, no es tan increíble para él, porque tomo el mismo seudónimo que Oswaldo Gonzales, alias Django, quien es un célebre asaltante de bancos limeño. Además, en 2019 el rapero participio en el soundtrack de una película inspirada en este asaltante: “Django: En el nombre del hijo”.

Como contó en RPP Noticias, su éxito en las batallas le generó el deseo de continuar en el rap y un año más tarde se convertiría en un rapero ya establecido en Lima. Pounda Rank le propuso grabar un tema, “Feeling” que fue su primera participación en una canción. Luego continuó con los temas y los discos, ahora goza de una buena reputación y es considerado uno de los mejores flows de la escena del rap peruano. Si necesitas una prueba, escucha el tema “Fuimos”, una demostración de rap furioso en modo storytelling, en la piel de un delincuente de barrio cuya historia terminará mal.

Sin embargo, hemos escogido este otro tema con el joven cantante peruano César Vega porque este artículo tenia la necesidad de un poco de salsa, música muy popular en le Perú. En una instrumental de Gonzalo Genek y Blazt, “La calle está dura” habla de la vida en las calles de Lima. Este tema tal vez sea parte del futuro EP de Django “en el nombre del hip hop”, que lleva por nombre una referencia al film citado líneas arriba.

JKO feat. Jacho – Not Extinguished  (Alegorias Vol.1, 2020)

Según las palabras de Isra M. Sanchez, administrador de la página de Facebook “Cusco Hip Hop”, los mejores artistas de Cusco no tienen mucha exposición debido a la falta de dinero y de productores interesados por esta música. En efecto, aquí casi nadie pasa de los miles de vistas en YouTube y la mayoría se queda tan solo en las centenas. En la antigua capital del Imperio Inca, la fuerte afluencia de turistas de todo el mundo puede, a veces, camuflar la vida de la juventud local y hacer que la música contemporánea sea aún más marginal, y se mantenga a la sombra del huayno y la música tradicional inca. Sin embargo, existe una parte de la generación joven que busca combinar y enriquecer el hip hop con la cultura local. Este es el caso de JKO y Jacho quienes han escrito este tema para el disco “Alegrías Vol,1”.

Como el mismo JKO nos dijo por whatsapp, el tema “Not extinguished” habla de “la luz que existe en cada ser de este mundo, la esencia humana, la calma, el elixir de la vida”. En sus versos, JKO también habla de lo que ha logrado y las montañas que ha escalado y le han permitido encontrar su alma. Estas montañas son los grandes Apus, el término inca para designar a las montañas de gran importancia. Para las personas de los andes, cada montaña tiene un espíritu protector. Mientras más grande es la montaña, más importante es, en un sentido espiritual. En la región del Cusco, los Apus son el Salkantay y Ausangate, dos montañas de más de 6000 metros de altura en la cordillera de los Andes, en los cuales JKO ha realizado peregrinajes que le han permitido encontrar “sabiduría, calma y luz interior”.

Esta es una canción que aborda este tema presente en la región del Cusco, es decir, la energía espiritual y la relación humana con la madre tierra (Pachamama), además de los vínculos ancestrales y la búsqueda del alma. No es coincidencia que el clip haya sido rodado en las alturas del Cusco, cerca a las ruinas incas de Kallachaka.

La instrumental de este tema, inspirado en el boom bap, contiene un bucle con sonido místico, que combina bien con las palabras de los raperos. Fue producido por Beats by Mafia y el videoclip fue gramado en el estudio de JKO, U-22.

 

Baci feat. Urbano et Miguelon Mow – 3 mas (2015)

 En la categoría de “rap provincial sin muchos medios”, ahora nos dirigimos a Iquitos, capital de la provincia de Loreto, ubicada en el corazón de la Amazonía peruana y también la más grande aglomeración de personas en el mundo en un lugar que no es accesible por carretera. Esta región es considerada muchas veces como la región olvidada del Perú, ya que cerca del 40% de su población vive en la pobreza.

Es difícil encontrar una escena de rap de provincia que tenga los medios, y muchos se darán cuenta que esa canción es básica en todo nivel con un beat minimalista, que tu abuela podría haber hecho. Incluso el clip fue mal cargado en YouTube. Pero como está escrito en la descripción de YouTube de este tema, muchos esfuerzos fueron hechos para esta producción. Además, los 3 jóvenes emecés Urbano, Baci y Miguelón rapean con talento y honestidad sus vidas en Iquitos. “No sé por qué pero todo me desanima, hoy día me encuentro mal de todo y el alcohol cura mi herida”, rapea Baci para ilustrar esta vida donde el alcohol sirve para curar la tristeza. Este estado provocado por una situación al margen del mundo donde la modernidad llegó con un montón de frustraciones, donde el saqueo de los recursos naturales trajo prosperidad, y luego el desempleo cuando estos recursos se agotaron (especialmente los árboles de caucho). Estar de fiesta, bailar, grafitear (como en los muros del clip) y beber, son las actividades que ayudan a olvidar la pobreza, los barrios insalubres, la falta de un futuro prometedor y el aburrimiento.

 

Negra $uerte, Ticqsy Muyun, Ele, Elsa Soulec et Farrah – La Ronda Cypher 05 chez Diáfanuz (2018)

Los Cyphers están de moda en el Perú. Consisten en hacer que los freestylers hagan de las suyas con un micro en un espacio cerrado. Este cypher, organizado en la sala de Diáfanuz, reúne varias raperas de Lima y del Callao, quienes hablan del feminismo. Negra $uerte, Ticqsy Muyun, Ele, Elsa Soulec y Farrah tiran las balas al sistema patriarcal, que ellas denuncian claramente: “somos las que se cansaron de este sistema patriarcal” o “cuando las mujeres se juntan, empieza la revolución”, repiten con determinación y una sonrisa burlona que se ríe en la cara de la sociedad machista peruana, a la cual le sacan el dedo medio. No es solamente por su la temática que hemos incluido a este freestyle en este artículo, sino porque ellas la rompen con el micro, con una mención especial a Negra $uerte.

 

Comité Pokofló (Pedro Mo, El Dedos) & Mr Blo – 40 Veces Nomade (A la Perucho Mixtape, 2013)

Comité Pokoflo es un grupo de rap limeño que tiene una fuerte connotación social y política. Fue formado en 2008 por gente que tenía ya una trayectoria en el rap, y algunos, como Pedro Mo, forman parte de los pioneros de este movimiento. El grupo sigue una línea socialista guiada por el pensamiento de socialista-mariateguista (que viene del nombre de José Carlos Mariátegui, famoso escritor peruano y gran intelectual del pensamiento socialista de este país) y ve a la cultura hip hop como una herramienta de transformación social. Esta visión los animó a participar de talleres de creación colectiva, a establecer vínculos con diversas asociaciones y a viajar por el país para estar un poco más cerca de todos los terrenos. Ellos tienen bien anclada la idea de que el hip hop es la cultura de los abandonados, de los invisibles, de los oprimidos, como dijo Pedro Mo en una entrevista que dio a La República cuando lanzó su álbum “Ingobernable”, en 2019.

Entre los antiguos miembros y los actuales, intentar citar a todos nos pondría en riesgo a omitir a algún nombre. Lo que es seguro es que Pedro Mo y El Dedos forman parte del Comité y que los encuentros realizados durante su camino los llevaron a compartir micrófono con el francés Mr Blo, formando parte del grupo de Mantes-la Jolie, a las afueras de París, Full Delbor. Precisamente, el tema “40 veces nomade” habla de sus viajes, de sus encuentros, de los intercambios culturales. Todo esto sobre un beat de piano y jazz producido por Teórico (¿tal vez un sample de Ahmad Jamal?) que haría sentir feliz a un rapero como Guru. El título fue extraído del mixtape de Mr Blo, consagrado a sus conexiones con los artistas peruanos “A lo perucho Mixtape”, lanzado en 2013, junto a un videoclip que contenía bellas imágenes del Perú.

 

Bonus

Terco92 – Carta para el Congreso vol.2 (2020)

 Añadido a último minuto, esta carta escrita por Terco92, tiene como destinatario el congreso peruano, en un contexto político candente en el Perú. El 9 de noviembre del 2020, Martin Vizcarra, el entonces muy popular presidente del Perú, fue destituido por el congreso por un caso de corrupción que data del 2013. Sin embargo, él mismo había fijado como una de las finalidades de su gobierno, limpiar la corrupción. El presidente del congreso, Manuel Merino, pasó a ser presidente interino, tal y como manda la constitución peruana. El pueblo peruano no aceptó eso y lo consideró como un golpe de estado por parte de los congresistas, los cuales, en su mayoría, también están siendo investigados por casos de corrupción y fueron blanco directo de las políticas anticorrupción de Vizcarra. Terco92 se convierte en el portavoz de la amargura del pueblo y escribe la segunda parte de la carta que empezó en 2018, cuando el anterior presidente, Pedro Pablo Kuczynski fue también acusado de corrupción por parte del congreso y terminó renunciado a su cargo por la presión política del congreso.

En este tema, el joven rapero, que creció en Villa el Salvador, al sur de Lima, denuncia las ambiciones de los congresistas quienes, para él, velan por sus propios intereses antes de pensar en el bien del pueblo. Rapea en una instrumental voluntariamente sencilla, para dejar lugar a un propósito tan fuerte como la cólera expresada por el pueblo peruano en todo el país, a causa de la toma de poder de Merino. Esta cólera y furia del pueblo fue reprimida brutalmente por la policía quienes causaron la muerte de dos jóvenes limeños, Inti y Bryan (incluso llegaron a fallecer otros manifestantes durante las semanas siguientes de las protestas contra una ley agraria).

Irving OD – Como Alan (2020)

 Ya que estamos en este tema, es necesario prestarle atención al videoclip de Irving O.D, “Como Alan”. Alan, en clara referencia a Alan García, antiguo presidente peruano que se suicidó en el 2019 tras ser acusado de corrupción en el mega caso Odebrecht. Sí, esa empresa constructora brasileña que malversó cientos de millones de dólares, entre coimas y sobornos a las personalidades políticas de américa Latina. Este tema hace mucho recordar al tema “Christian Estrosi” del rapero francés Infinit.

 

Jota (Pérou) vs Skone (Espagne) – Finale Red bull, Batalla de los Gallos (2016)

 Difícil hablar del rap peruano sin hablar de las batallas, un deporte nacional aquí, que cuenta con varias ligas, muchas reuniones en las plazas y parques (claro que todo esto antes de la pandemia). La competencia más conocida de esta disciplina es la Red Bull Batalla de Gallos, que tiene fama en todo el mundo hispanohablante y que, a pesar de vender una bebida con sabor a medicina, debemos admitir que brinda buenos espectáculos. Cada año una competición nacional se desarrolla en cada país y los mejores representantes de cada uno, se enfrentan en la Red Bull Internacional.

Sin entrar en el detalle de las reglas, se trata de una batalla de improvisación sobre una instrumental, que consta de varias rondas. Generalmente, estas batallas se desarrollan frente a un gran público específico de esta disciplina, y no necesariamente del público del rap. La única final Internacional que tuvo lugar en Lima, se realizó en 2016 y rompió el récord de asistencia con cerca de 25 000 espectadores que se reunieron en la Costa Verde de San Miguel para apoyar a la estrella del freestyle peruano, Jota, quien se enfrentaba al español Skone. Para ciertos aficionados de las batallas, esta final quedará en el recuerdo como una de las peores de la historia, ya que el comportamiento el público peruano fue sucio, pero no impidió la derrota de su representante.

Para ciertos emecés, como Norick, las batallas dan un mal concepto de lo que es la cultura hip hop. “Le dan más difusión a las batallas que a los conciertos, tu vas a un centro comercial y escuchas un sonido bacán, y eso es una batalla y vas y ves a dos chicos que gritan, porque ellos no rapean, sino que gritan. No les importa decir estupideces para ofender, para decir ‘soy mejor que tú’. La gente que pasa y ve eso, piensa que el hip hop es violento. Pero el hip hop no es eso, al menos no es solo eso”, acota Norick en el documental Vida Hip Hop, historia callejera.

Homenaje

RaperOne Radikal People – Holy King (Amazing Grace, 2019)

Para ser honesto, el autor de este artículo no es un fanático de la fusión rap/reggae, por lo que RaperOne no iba a ser parte de esta selección. El emecé del Callo falleció por el puto Covid el pasado 15 de enero, quince días después del lanzamiento de su último clip Holy King, que forma parte de su último álbum Amazing Grace. Cinco días después de la salida del videoclip, su mujer anunció que padecía él estaba enfermo y necesitaba una cama de cuidados intensivos, en un país donde las instalaciones sanitarias deficientes permiten que personas de 41 años, como RaperOne, mueran a causa de este virus.

Los homenajes fueron muchos para él, quien fue un ícono del rap peruano, un pionero que comenzó a rapear en el grupo de reggae Orden Radikal antes que su práctica religiosa lo incitara a cambiar las temáticas de sus canciones y su estilo en general. Junto al otro rapero del grupo, Abraham, dejaron Orden Radikal para formar juntos y con Dj Pawn, Radikal People, a principios de los años 2000. Sacaron un primer álbum “Dejando Huellas” en 2003 y con el conquistaron la escena del rap peruano. Su reputación les permitió ser uno de los pocos grupos de rap peruano que se ganaron un nombre a nivel internacional, lo cual les permito realizar presentaciones en países como Chile y Bolivia.

Hasta su muerte, RaperOne no había parado de hacer música, pocos son los raperos peruanos que han lanzado más discos que él. La particularidad del grupo, sobre todo de RaperOne, es su voluntad de querer ser un ejemplo para la juventud. Como dice en el hit de su último álbum “Así soy yo”, RaperOne llevaba una vida sin alchol, sin cigarros, sin drogas; lo que hace que su destino sea aún más cruel.

Por cierto, si bien es considerado un ícono nacional del rap, aquí los íconos del rap no son millonarios. Los raperos ricos, no existen el Perú. Entonces, si por casualidad quieres ayudar a su familia, lo puedes hacer aquí.

 

 

Partagez:

2 commentaires

  • Pero haces solo una visión del rap limeño y Lima no es Perú, falta más explorar hay mucho por ver más allá de Lima, entonces el título de tu artículo debe ser rap limeño.

Commentaires

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.